Becas Estudio Sociolingüístico Conocimiento Uso del Gallego en UDC
INSCRIPCIONES
Esta beca ha finalizado. Regístrate y te avisamos cuando haya nuevas.
Becas Estudio Sociolingüístico Conocimiento Uso del Gallego en UDC: solicitud y plazos
Descripción
La Universidad de A Coruña (UDC) convoca 10 becas de colaboración en el estudio sociolingüístico sobre el conocimiento y uso del gallego.
Las Becas Estudio Sociolingüístico Conocimiento Uso del Gallego en UDC están destinadas a estudiantes de la UDC que cumplan ciertos requisitos académicos y lingüísticos. Podrán optar quienes cursen un máster o estén en los últimos años de un grado relacionado con métodos y técnicas de investigación social. Es imprescindible tener conocimientos de Excel y SPSS, así como el certificado de lengua gallega Celga 4.
Las personas seleccionadas participarán en la recogida y análisis de datos sobre los comportamientos lingüísticos de la comunidad universitaria. También realizarán tareas de generación de estadísticas y la interpretación de los datos, así como otras tareas asociadas a la realización de estudio. Las Becas Estudio Sociolingüístico Conocimiento Uso del Gallego en UDC ofrecen una duración de un mes con 12 horas semanales de dedicación y una dotación económica de 550 euros.
El proceso de selección valorará el expediente académico, conocimientos de gallego y otros méritos relacionados. Las Becas Estudio Sociolingüístico Conocimiento Uso del Gallego en UDC te ofrecen una ocasión única para contribuir al análisis del uso del gallego en el entorno académico. Si estás interesado en estas ayudas, aquí te ofrecemos toda la información para solicitarlas.
Datos básicos
- Nº de becas
- 10
- Nivel de estudio
- Máster-Maestrías
- Grado
- País de origen
- España
- Nacionalidades
- Residente en España
Requisitos
Podrá solicitar las Becas Estudio Sociolingüístico Conocimiento Uso del Gallego en UDC, el estudiantado de la UDC que cumpla las siguientes condiciones:
- Estar realizando un máster relacionado con los métodos y las técnicas de investigación social, estar cursando el tercer o el cuarto año de un grado con materias relacionadas con métodos y técnicas de investigación social (en la guía docente deben recogerse específicamente destrezas de tabulaciones de datos y frecuencias) o estar estudiando un máster después de obtener dicho título de grado.
- Tener conocimientos de los programas informáticos Excel y SPSS.
- Tener el certificado de lengua gallega Celga 4.
- Además, las personas candidatas deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Estar matriculadas y al corriente del pago de la matrícula del grado o máster durante el curso académico en que se solicite la beca.
- No estar en posesión ni reunir los requisitos legales para la expedición de un título universitario en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes de la convocatoria, salvo si dicha titulación es el requisito académico para continuar estudios en la UDC.
- Mantener la condición de estudiantes de titulaciones de grado o de máster durante todo el período de duración de la beca. La pérdida de la condición de estudiante de alguna de las titulaciones oficiales supondrá el cese automático de la beca y la pérdida de los derechos que esta comporta.
- No incurrir en ninguna incompatibilidad de las especificadas en el Reglamento de becas de colaboración para formación en la Universidad de A Coruña de 31/05/2016.
Dotación
La duración de las Becas Estudio Sociolingüístico Conocimiento Uso del Gallego en UDC será de un mes, desde el 15/10/2024 al 14/11/2024, con una dedicación de 12 horas semanales.
El importe bruto de la beca concedida será de 550 €. A dicho importe se le aplicarán las retenciones que correspondan en concepto del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, además de las deducciones que correspondan en concepto de seguridad social.
Presentación
Las solicitudes y la documentación requerida para las Becas Estudio Sociolingüístico Conocimiento Uso del Gallego en UDC, dirigidas al Servicio de Normalización Lingüística de la UDC, se podrán presentar, mediante un certificado digital, en el Registro Electrónico de la UDC, en cualquier oficina de registro de la Universidad o a través de cualquiera de las formas previstas en el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. El plazo de presentación de solicitudes comenzará el día siguiente a la fecha de publicación de esta convocatoria en la Sede Electrónica de la UDC y finalizará a las 23:59 h del día 18 de septiembre de 2024.
Más información
Tareas
Las personas seleccionadas tendrán las siguientes tareas:
- Recogida sistemática de datos relativos a los comportamientos lingüísticos de la comunidad universitaria (estudiantado, personal docente e investigador y personal técnico, de gestión y de administración y servicios) e introducción de esos datos en el programa informático SPSS.
- Generación de estadísticas.
- Análisis e interpretación de los datos.
- Otras tareas asociadas a la realización del estudio.
Lista de personas admitidas y excluidas
- Expediente académico: máximo 3 puntos (30 % de la puntuación total).
- Conocimiento acreditado del gallego: máximo 2 puntos (20 % de la puntuación total).
- Otros méritos:
- Formación y experiencia en la elaboración de cuestionarios, tabulación de datos y frecuencias en Excel y SPSS: máximo 3 puntos (30 % de la puntuación total).
- Formación y experiencia en la recogida y gestión de datos: máximo 1 punto (10 % de la puntuación total).
- Conocimientos informáticos y de tratamiento web: máximo 1 punto (10 % de la puntuación total).
Documentación a adjuntar
Las personas interesadas deberán presentar una solicitud conforme al ANEXO I, acompañada de la siguiente documentación:
- Fotocopia del DNI/NIE o pasaporte.
- Currículo con la correspondiente documentación acreditativa.
- Declaración jurada de no contar con ninguna ayuda económica incompatible ni realizar ninguna actividad retribuida (ANEXO II).
En el caso de realizarse una actividad retribuida se deberá adjuntar una certificación de la Agencia Tributaria acreditativa del nivel de renta, a los efectos de comprobar que no se obtienen ganancias por un importe superior al 30 % del salario mínimo interprofesional.